Intervención en el Foro Social Mundial
22 de marzo de 2018 por Camille Chalmers , William Gaviria Ocampo
Para entender la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
hay que empezar por tener claro que la deuda no es un problema meramente técnico; que la deuda no es un problema meramente económico; la deuda es un problema político, es un problema de las relaciones de poder, de las relaciones de dominación que hay en el mundo.
El papel fundamental que juega la deuda es la reproducción y el mantenimiento de las jerarquías que existen a nivel del sistema capitalista mundial, por ello hay que enfrentarlas, hay que buscar mecanismos para salir del sistema capitalista que utiliza la deuda como una herramienta de dominación.
El sistema capitalista se nutre de 4 procesos de saqueo que están interconectados: el primero es el saqueo de la riqueza creada por los trabajadores y trabajadoras a nivel mundial, el segundo es el saqueo del trabajo de las mujeres, del trabajo doméstico o lo que se llama “Economía del Cuidado”, porque el capital necesita que las mujeres estén sometidas a este proceso para que los hombres y las madres cabeza de familia incluso por medio de su fuerza de trabajo garanticen la reproducción del capital. El tercer proceso es el saqueo de los bienes o recursos naturales, que involucra todas las riquezas naturales que hay en el planeta bajo el dominio de los países hegemónicos; y el cuarto es el proceso del saqueo de la riqueza de los países periféricos, haciendo alusión al conjunto de recursos físicos y naturales que siendo propiedad de los pueblos son apropiados por los países imperiales.
Existe un sobreendeudamiento de los Estados, de las Empresas y de las Familias del Norte que están alimentando factores para empeorar la crisis planetaria, porque dichas deudas no son sostenibles. Hay que tener en cuenta que el Caribe juega un papel fundamental en los procesos de acumulación intermundial, lo que se demuestra explicando que el incremento de la producción industrial en Asia, genera un constante tránsito creciente de mercancías por el Caribe hacia el Atlántico y el Pacífico, produciendo una exportación de flujos de capital que pasan constantemente por el Caribe. Para nadie es un secreto que en el Caribe hay concentración de paraísos fiscales, graficando qué hay edificios con 45.000 empresas; es decir, que sin duda alguna hay más empresas que población. Con lo explicado hasta acá resulta evidente que en ese ejercicio comercial irregular por el Caribe hay sobre y sub-facturación para incrementar los beneficios de las compañías multinacionales.
Así mismo resulta de elemental sentido entender que el mar Caribe es una reserva de recursos biológicos, es una reserva de mano de obra barata, a la vez que es un conjunto de pueblos rebeldes, porque no se puede olvidar que Martí, Castro, Bolívar y Chávez fueron líderes de las grandes gestas rebeldes en contra de la desigualdad e incluso contra la esclavitud; liderando importantes movimientos revolucionarios en la historia contemporánea incluso.
Recuérdese que en los últimos años han nacido y se ha intentado desarrollar importantes alternativas regionales, como el ALBA, UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños “CELAC” el Banco del Sur, el Sistema Unitario de Compensación Regional “SUCRE”, entre otras; pero se requiere de respuestas más contundentes, se requiere diseñar estrategias para globalizar la resistencia y las luchas anticapitalistas.
Por lo expuesto, es necesario aceptar que hay que articular la lucha con una estrategia común sin olvidar una importante frase pronunciada en el año 2005 por el comandante Fidel Castro Ruz con relación al endeudamiento ilegítimo de los pueblos del Sur, cuando dijo: “No podemos pagar la deuda. No debemos pagar la deuda. No queremos pagar la deuda”, explicando que además de que los gobiernos de los países del Sur ya han pagado mil veces su deuda ilegítima, resulta de natural entendimiento que no se puede pagar porque no existen recursos para ello sin abandonar las obligaciones de los gobiernos para con los pueblos, que no debemos pagar porque resultaría inhumano destinar los recursos escasos que existen para satisfacer las necesidades básicas de la población entregándoselos a la banca foránea; y no queremos pagar porque la rebeldía que caracteriza a los pueblos del sur nos debe llenar de argumentos para mostrarle al mundo entero que tenemos la razón y que hay que luchar por construir el mundo que los pueblos se merecen.
Economista, profesor, representante de la Plataforma para el Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA), integrante de la red CADTM- AYNA et CADTMinternational.
Video
Camille Chalmers: La deuda externa entre paises y organismos «Internacionales»15 de junio de 2015, por Camille Chalmers
Haití
Los 10 años de la MINUSTAH un fracaso, según el “Partido del Campo Popular”6 de junio de 2014, por Camille Chalmers
El economista Camille Chalmers describe la realidad de Haiti
Dos años sin cambios concretos13 de abril de 2012, por Camille Chalmers , Juan Nicenboim
Carta de organizaciones y plataformas haitianas
Haití: ¿que perspectivas después de la catástrofe?31 de enero de 2010, por Camille Chalmers , Sony Estéus , Marie Carmelle Fils-Aimé
Procesos politicos latinoamericanos frente a los desafios de la economía
Recuperando soberanía8 de diciembre de 2009, por Camille Chalmers
FSM Belem. Dialogo de los movimientos sociales de América latina con los presidentes : Evo Morales, Hugo Chavez, Rafael Correa y Fernando Lugo
Trayectoria y desafíos hacia una integración alternativa23 de marzo de 2009, por Camille Chalmers
13 de febrero de 2009, por Camille Chalmers
0 | 10
Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.
Seminario internacional "El sistema de la deuda en el contexto nacional e internacional”
Auditoria ciudadana de la deuda (Auditoria Cidadã da Dívida) de Brasil: un ejemplo a seguir por el movimiento social en América latina y el mundo20 de noviembre de 2013, por William Gaviria Ocampo
26 de abril de 2010, por William Gaviria Ocampo
26 de abril de 2010, por Daniel Munevar , William Gaviria Ocampo , Maria Elena Saludas
25 de julio de 2009, por William Gaviria Ocampo
24 de noviembre de 2008, por William Gaviria Ocampo
Fortalecimiento del banco del sur
Una oportunidad para cambiar el orden político y económico mundial24 de noviembre de 2006, por William Gaviria Ocampo
19 de junio de 2006, por William Gaviria Ocampo
0 | 10