Foro de los Movimientos Sociales paralelo a la cumbre de la FAO en Roma
14 de noviembre de 2009 por Esther Vivas
Más de 600 delegados y delegadas de organizaciones campesinas, pescadores, consumidores críticos, pastores, mujeres, jóvenes... se dan cita estos días en Roma en el Foro de los Movimientos Sociales para debatir y establecer estrategias conjuntas de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. para enfrentar la grave crisis alimentaria que afecta a más de mil millones de personas en todo el planeta, uno de cada seis habitantes, especialmente en los países del Sur.
El Foro se celebra coincidiendo con la cumbre mundial sobre seguridad alimentaria 2009 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, que empezará la próxima semana. Ayer [13 de noviembre], en la pl. Campidoglio, en el centro de Roma, se celebró el acto de apertura del encuentro, dedicado a los pueblos originarios, representantes de las comunidades maorí, mapuche y dakota, entre otros, nos recordaron que “nosotros no vendemos la madre tierra” y que “la lucha contra el hambre no se puede llevar a cabo sin contar con aquellos y aquellas que la sufren y quienes trabajan con la tierra”.
Cuatro van a ser los ejes temáticos del Foro. El primero analizará el monopolio existente en la cadena agroalimentaria, en manos de unas pocas empresas multinacionales que acaban determinando nuestro modelo alimentario, así como el papel de las instituciones internacionales, supeditadas a estos intereses corporativos.
Un segundo eje de trabajo abordará la creciente privatización de los recursos naturales: la tierra, el agua, las semillas, las zonas pesqueras tradicionales, la agrodiversidad... En concreto, una preocupación central en el Foro es la creciente dinámica de acaparación de tierras por parte de empresas privadas o Estados que compran tierra a países terceros para asegurarse la producción de alimentos y/o la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. con los mismos a costa del derecho a la alimentación de las poblaciones de estos territorios.
Las políticas gubernamentales e internacionales agrarias, pesqueras y ganaderas, y su apoyo incondicional a la agroindustria, será otro de los ejes centrales, así como las alternativas que se plantean desde los distintos movimientos sociales. ¿Qué agricultura puede enfriar el planeta? ¿Qué solidaridad entre el campo y la ciudad? ¿Qué modelos alternativos de comercialización? ¿Cuál es el papel de mujeres, campesinado, pastores, comunidades rurales en la construcción de la soberanía alimentaria? Éstas son algunas de las cuestiones a abordar en un tercer eje de trabajo.
Finalmente, el acceso a los alimentos es otra temática central. Hoy, la crisis alimentaria es resultado de la imposibilidad de amplias capas de la población para poder adquirir comida. Se trata de un problema de acceso, a pesar del discurso oficial de las instituciones internacionales y de las empresas que nos quieren hacer creer que se trata de un problema de producción, que será resuelto con una nueva revolución verde, más agricultura industrial, transgénicos, etc. Frente a la creciente descampesinización del campo, ¿cómo vamos a alimentar al planeta? Frente a la privatización de los recursos naturales, ¿como reapropiarnos de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios?
Los participantes, organizados en cuatro grupos de trabajo, abordaran cada una de estas problemáticas para plantear alternativas y propuestas concretas de acción que serán presentadas en la cumbre mundial sobre seguridad alimentaria de la FAO . El Foro de los Movimientos Sociales ya ha empezado, el futuro de la alimentación aún está en nuestras manos.
Esther Vivas participa en el Foro de los Movimientos Sociales paralelo a la Cumbre Mundial de la FAO sobre seguridad alimentaria en Roma (Italia).
Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
2 de noviembre de 2015, por Esther Vivas
25 de mayo de 2015, por Esther Vivas
1ro de marzo de 2015, por Esther Vivas
España
Telefónica-Movistar: compartida la lucha es más1ro de julio de 2014, por Esther Vivas
España
Jaque mate al régimen5 de junio de 2014, por Esther Vivas
19 de marzo de 2014, por Esther Vivas
14 de febrero de 2014, por Esther Vivas