10 de agosto de 2013 por Julio C. Gambina
La crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas
Disponible en pdf
El texto que ahora presentamos al lector recoge estudios y debates construidos en los últimos seis años, y especialmente desde el estallido de la crisis capita- lista mundial en 2007.
Una parte sustancial de la lógica del libro corresponde al trabajo de te- sis doctoral en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA entre 2006 y 2011, trabajo impulsado y estimulado incansablemente por mi tutor: Atilio Boron. En esa tesis reconozco la eficaz colaboración de Carolina Espinoza, por entonces colaboradora en el Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina.
Otro organizador conceptual fue la demanda que oportunamente me hi- ciera Manuel Mera a nombre de la Fesga, la Fundación de la Central Intersin- dical Gallega, para escribir dos textos, uno publicado como libro en Galicia en 2010, sobre la Crisis, y otro de carácter didáctico sobre la situación del capitalis- mo contemporáneo, en el cual colaboró de manera competente para una mejor comunicación en su edición Alejandro Gambina.
Debo reconocer que buena parte de los argumentos esgrimidos me fueron sugeridos en enriquecedores debates construidos con colegas de la Red de Estu- dios de la Economía Mundial, la REDEM, coordinada esforzadamente por Jaime Estay; en los seminarios del Grupo de Economía Mundial de Clacso que en su- cesivos momentos coordinaron el mismo Jaime, Orlando Caputo, Jairo Estrada, que incluso tuve ocasión de coordinar entre 2006 y 2009; en los encuentros de la SEPLA, Sociedad de Economía Política de Nuestramérica que preside Antonio Elías y su alma gemela en esa construcción intelectual: Reinaldo Carcanholo (recientemente fallecido).
Quizá lo más importante para afianzar la conceptualización recogida en el libro fue el aprendizaje realizado con el movimiento popular, especialmente en el movimiento obrero y las actividades realizadas en el seno de la Central de Trabajadores Argentinos, la CTA, y en el Encuentro Sindical Nuestramérica, el ESNA. Los dirigentes de esas organizaciones y cuantiosos aportes de compañe- ras y compañeros en todo el territorio nuestro americano contribuyeron a mejo- rar y enriquecer argumentos para entender el tiempo presente y revolucionarlo, que es el objeto último de mis intenciones desde el pensamiento, la militancia y la práctica intelectual.
Mi tributo a todas y todos los que me estimulan en la tarea del pensar y el actuar para transformar la realidad, especialmente a la militancia de la Fun- dación de Investigaciones Sociales y Políticas, la FISYP, y a los compañeros de militancia social y política en la CTA y el ESNA. Un reconocimiento especial a la prolija edición realizada por José Luis Bournasell y a la paciencia de Matilde y la familia que sostiene con cariño la cotidianeidad de una actividad orientada para pensar y revolucionar la sociedad.
Buenos Aires, 18 de junio de 2013
PRESENTACIÓN DEL AUTOR 1
PRÓLOGO. ANTONIO ELÍAS 3
INTRODUCCIÓN 7
CAPITULO I. APORTES TEÓRICOS PARA ANALIZAR EL SISTEMA CAPITALISTA EN CRISIS 17
CAPITULO II. LA CRISIS EN MOVIMIENTO: HISTORIA DE LA CRISIS 35
CAPÍTULO III. LA CRISIS 2001/2012 49
CAPITULO IV. LOS HORIZONTES POSIBLES PARA SALIR DE LA CRISIS 97
CAPÍTULO V. LA ARQUITECTURA ECONÓMICA, SOCIAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERA DE LA “OTRA ECONOMÍA” 119
CAPÍTULO VI. EL CASO ARGENTINO 145
CONCLUSIONES 165
BIBLIOGRAFÍA 169
Julio Gambina es miembro de ATTAC Argentina y de CADTM Ayna.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
26 de noviembre de 2012, por Julio C. Gambina
26 de septiembre de 2012, por Julio C. Gambina
5 de agosto de 2012, por Julio C. Gambina
24 de julio de 2012, por Julio C. Gambina
30 de junio de 2012, por Julio C. Gambina
2 de mayo de 2012, por Julio C. Gambina
24 de octubre de 2011, por Julio C. Gambina
16 de agosto de 2011, por Julio C. Gambina
6 de agosto de 2011, por Julio C. Gambina
6 de junio de 2011, por Julio C. Gambina
16 de febrero de 2011, por Julio C. Gambina
8 de febrero de 2011, por Julio C. Gambina
1ro de febrero de 2011, por Julio C. Gambina
20 de diciembre de 2010, por Julio C. Gambina
13 de diciembre de 2010, por Julio C. Gambina
7 de diciembre de 2010, por Julio C. Gambina
29 de noviembre de 2010, por Julio C. Gambina
14 de noviembre de 2010, por Julio C. Gambina
10 de noviembre de 2010, por Julio C. Gambina
2 de noviembre de 2010, por Julio C. Gambina